BIENVENIDOS

Este es un pequeño espacio de información general, de intereses compartidos y de contacto para todos los que deseamos comunicarnos dentro del ámbito de la Marina Mercante Nacional y de quienes integramos el vasto plantel de esta profesión.
Proponemos un espacio donde podrán encontrar informes, ensayos, encuestas, información general, consultar y realizar puestas en común.
Siempre desde la objetividad y la seriedad que merecen los temas tratados.
Desde ya los invitamos a compartir y a contribuir a estar informados…

martes, 10 de mayo de 2011


                                              El   ISGOTT , su origen y objetivos.

Las inspecciones realizadas por las terminales basadas en un Cuestionario de inspecciones para buques, o VIQ  (Vessel Inspection Questionnaire), son cada vez más normales en los buques tanque que operan regularmente en nuestras aguas dado los altos niveles de estándar que buscan alcanzar las compañías que transportan hidrocarburos.
Estas inspecciones radican en las recomendaciones de las sociedades que nuclean a los armadores de buques tanques y a las compañías petroleras, las cuales emiten una serie de publicaciones que sirven de guía base para dichas inspecciones.
Si bien el cumplimiento en muchos puntos de esta guía no es obligatorio según las normativas locales, las terminales lo toman como regla esencial para las operaciones y apelan a su cumplimiento casi como una obligación.
Considerando que si ellas no son cumplimentadas por los buques, las terminales o bien los dueños de la carga no obtendría garantías sobre el transporte con seguridad de sus intereses y no accederían a otorgar el flete al interesado en tal negocio del trasporte del producto de terceros. Además claro está que la mayoría de las terminales con las que operan los buques en la Argentina son miembros de la OCIMF
                                                    ¿Qué es la OCIMF?
Es por ello que las compañías petroleras y que transportan estos productos conformaron la OCIMF (Oil Companies International Marine Forum), que se constituyó en el año 1970 como una respuesta inicial de la industria petrolífera para aumentar la conciencia pública sobre la polución marítima, especialmente por petróleo, como consecuencia del incidente del petrolero "Torrey Canyon".
Actualmente está formado por cincuenta y cuatro compañías y su objetivo primordial es la promoción de la seguridad y prevención de la polución producida por los petroleros y terminales. Una de las más importantes iniciativas del Foro ha sido la creación del programa SIRE (Ships Inspection Report), en el año 1993, con el fin de orientar concretamente la preocupación sobre los buques subestándar. Este programa es una herramienta para valorar el riesgo de los petroleros con utilidad para fletadores, operadores de buques, operadores de terminales y entidades gubernamentales relacionados con la seguridad en los buques tanques petroleros.
                                                          
















                                                           ISGOTT
Pero más importante aun que el SIRE, es el ISGOTT, la principal publicación comprendida en una guía para operar, y que para quienes operan en buques tanque es de cotidiano uso.
.

La seguridad es fundamental en la industria de los buques petroleros. The International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals, o el manual isgott, como se lo conoce popularmente, se ha convertido en el material de referencia para operar buques petroleros y sus terminales en condiciones de seguridad. Para que continúe esta tendencia, el manual debe estar al corriente de los cambios de diseño de los buques y de sus prácticas, así como reflejar los últimos avances en tecnología y legislación.
 La OCIMF se reúne con cierta frecuencia para determinar las modificaciones, omisiones, y/o ampliaciones que deben realizarse al ISGOTT y recomendar su implementación.

En su Quinta Edición (La ultima hasta la fecha) incluye un resumen de los adelantos más recientes respecto a una gran cantidad de temas, como la generación de electricidad estática y de corrientes vagabundas; el uso de teléfonos celulares y beepers, que en la actualidad tienen una presencia obligada no evaluada en la Cuarta Edición; la utilización de materiales nuevos para líneas de amarre, como los gallardetes de remolque de emergencia; la toxicidad y los efectos tóxicos del benceno y sulfuro de hidrógeno; y la incorporación del Código Internacional de Seguridad Náutica con Seguridad (International Safety Management Code, ISM, siglas en inglés). La Lista de Verificación de Seguridad Buque / Tierra se ha modificado completamente para reflejar de mejor manera las responsabilidades individuales y conjuntas del buque petrolero y la terminal.

La guía se divide en cuatro partes: “Información General”, “Información del Buque Petrolero”, “Información de la Terminal”, “Administración de la Interfase del Petrolero y la Terminal”. También se ha tenido en cuenta que lo enunciado en ediciones previas que aún resulta relevante y adecuado no se ha modificado a pesar de la variación de formato.

Consideramos que el manual isgott continúa siendo la mejor guía técnica en cuanto a buques petroleros y operaciones en terminales se refiere.



                                                                    Objetivo

Las recomendaciones de esta guía están dirigidas al personal de buques petroleros y terminales y sobre el transporte y manipuleo seguro de petróleo crudo y productos derivados del petróleo en buques petroleros y terminales. Se publicó por primera vez en 1978 como una combinación de los contenidos de Tanker Safety Guide (Petroleum), de la International Chamber of Shipping (ics), y de International Oil Tanker and Terminal Safety Guide, producto del trabajo de Oil Companies International Marine Forum (ocimf). Durante la elaboración de esta Quinta Edición, el contenido fue nuevamente revisado por estas organizaciones junto a la International Association of Ports and Harbours (iaph) para garantizar que continúe reflejando las mejores prácticas y legislaciones.  Por medio del incremento de información sobre sistemas de seguridad y actividades de la terminal, se ha extendido el alcance de este trabajo. En parte, esto se ha logrado mediante la incorporación de la publicación de ocimf Guide on Marine Terminal FIRE Protection and Emergency Evacuation.




Esta edición incorpora los cambios recientes concernientes a los procedimientos operativos, en particular los impulsados por la inclusión del Código ISM, obligatorio para buques petroleros desde el 1° de julio de 1998. Uno de los objetivos de esta guía es suministrar la información necesaria para ayudar a las empresas a desarrollar un Sistema de Administración de Seguridad que cumpla con los requisitos del Código ism.
Si bien no constituye una descripción definitiva de cómo se debe manejar un buque petrolero y una terminal; sino que provee información sobre, y da ejemplos de, cómo se pueden administrar algunos aspectos específicos en la operatividad de buques petroleros y terminales. Un manejo efectivo de riesgos demanda una serie de procesos y controles que rápidamente se adapten a los cambios. Por lo tanto, las sugerencias que aquí se plasman son, en muchos casos, intencionalmente no prescriptivas; algunos operadores podrán adoptar procedimientos alternativos para llevar a cabo las operaciones. Aunque estas alternativas pueden exceder el contenido de este trabajo. En el caso de que el operador emplee algún procedimiento alternativo, debe realizar una evaluación de riesgos que debe incluir una serie de sistemas que puedan identificar y evaluar los riesgos y demostrar cómo se los enfrenta. Para operaciones a bordo, este tipo de procedimientos debe cumplir con los requerimientos del Código ism.
También debe tenerse en cuenta que los enunciados de este trabajo están siempre sujetos a las regulaciones locales o nacionales de las terminales, si existieran, y los involucrados deben estar al tanto de las mismas.
Se recomienda contar (y utilizar) con una copia de esta guía a bordo de cada buque petrolero y en cada terminal para suministrar la asistencia necesaria sobre los procedimientos operacionales y las responsabilidades compartidas en operaciones de puerto.
No es el propósito de esta guía marcar lineamientos sobre la construcción o el diseño de buques petroleros. Este tipo de información deberá obtenerse en las oficinas de autoridades locales o en instituciones autorizadas como las Sociedades Clasificadoras. De la misma manera, esta guía no intenta abordar otros temas relacionados con la seguridad (por ejemplo, de navegación, operaciones con helicópteros y de astilleros), aunque algunos son imposibles de evitar. También es importante destacar que este trabajo no está relacionado con otras cargas que no sean petróleo crudo trasportado por buques petroleros y transportadores combinados, y productos derivados del petróleo transportados por buques petroleros, quimiqueros, gasíferos y transportadores combinados certificados para transporte de productos de petróleo. Por lo tanto, no incluye el transporte de gases químicos o gasificados, que son objeto de otras guías de la industria. Finalmente, este trabajo no tiene como objetivo abarcar instalaciones mar adentro, incluyendo Sistema de Producción Flotante, Almacenaje y Drenaje (Floating Production, Storage and offloading System, fpso, siglas en inglés) y Unidades de Almacenamiento Flotante (Floating Storage System, fsu, siglas en inglés). Sin embargo, los operadores de este tipo de unidades pueden considerar que esta guía es igualmente aplicable a sus operaciones.

Fuente: ISGOTT 5ta. Edición.

2 comentarios:

  1. NAP,AGRADEZCO Y TE FELICITO POR TU COMPROMISO Y DEDICACIÓN CON LA MARINA MERCANTE.

    ResponderEliminar
  2. Buen día...por favor diganme como obtener un IGOTT...cuál es la forma y metodo de pago...o al menos una guia isgott en PDF...please help me. Atte. CARLOS J. Centeno.

    ResponderEliminar